martes, 10 de octubre de 2023

Las predicciones superan a las encuestas Lara Gana la Alcaldía de Bogotá

              


Las predicciones superan a las encuestas Lara Gana la

 Alcaldía de Bogotá.

Bogotá debe ser una ciudad "renaciente", "ecológica" y "progresista" amplia su propuesta Herman Lozano al Concejo por la Lista Lara No.12.

Ciudad Renaciente: Este término se refiere a una ciudad que debe experimentar un renacimiento en diversos aspectos, como su economía, cultura, infraestructura y calidad de vida. En el contexto de Bogotá, podría significar que la ciudad está experimentando un período de crecimiento y desarrollo después de superar desafíos o la actual crisis que esta viviendo por culpa de las malas administraciones. Esto podría incluir la inversión en proyectos de infraestructura, la promoción de la cultura y las artes, y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Desarrollo Económico Sostenible: Una ciudad renaciente buscaría un crecimiento económico equitativo y sostenible. Esto podría implicar la atracción de inversiones, la creación de empleo y el estímulo de nuevas empresas, al mismo tiempo que se fomenta una economía verde y se apoya a las pequeñas y medianas empresas.

Cultura y Artes: Promovería la cultura y las artes como motores del renacimiento. Esto incluiría el apoyo a la creación de espacios culturales, festivales, museos y actividades artísticas que enriquezcan la vida cultural de la ciudad.

Infraestructura y Urbanismo: La ciudad renaciente invertiría en la mejora de la infraestructura, incluyendo el transporte público eficiente, el desarrollo de parques y áreas verdes, así como la renovación de barrios y espacios urbanos para hacerlos más habitables y atractivos.

Ciudad Ecológica: Una ciudad ecológica se caracteriza por su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. En el caso de Bogotá, esto implicaría la adopción de políticas y prácticas que reduzcan la contaminación del aire y del agua, promuevan la movilidad sostenible donde el metro subterráneo sea la prioridad de la ciudad para un transporte público y sea digno y seguro, ya no mas Transmilenio, es fundamental la conservación de áreas verdes y la biodiversidad, y reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. También podría incluir la promoción de energías limpias y renovables y la renovación del parque automotor que usen las energías limpias como la electricidad y la ciudad sea la principal promotora.

Transporte Sostenible: Promovería el uso del transporte público donde la emisión de gases sean completamente eliminado del transporte público , bicicletas y caminar como opciones principales de movilidad. También se enfocaría en reducir la congestión vehícular y las emisiones de gases contaminantes.

Ampliemos los beneficios que trae el Metro subterráneo donde hemos planteado cinco líneas de metro para Bogotá: Beneficio de un metro subterráneo en cuanto a contaminación, sus beneficios

Un sistema de metro subterráneo ofrece varios beneficios significativos en cuanto a la reducción de la contaminación ambiental, algunos de los cuales incluyen:

Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes: Los trenes del metro subterráneos funcionan con electricidad, lo que elimina las emisiones directas de gases contaminantes y partículas que generan los vehículos a combustión interna, como automóviles y autobuses. Esto ayuda a mejorar la calidad del aire en la ciudad y a reducir la contaminación atmosférica.

Menos Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2): Al utilizar electricidad y, en muchos casos, energía eléctrica proveniente de fuentes más limpias, como la energía nuclear o renovable, los sistemas de metro subterráneo generan menos emisiones de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los vehículos individuales que funcionan con combustibles fósiles. Esto contribuye a la mitigación del cambio climático.

Disminución del Ruido Ambiental: Los trenes subterráneos suelen generar menos ruido en comparación con los vehículos en la superficie, ya que están aislados del entorno por la estructura subterránea. Esto beneficia a las comunidades cercanas, reduciendo la contaminación acústica y mejorando la calidad de vida de los residentes.

Mejora de la Calidad del Aire: Al reducir la cantidad de vehículos en las carreteras y, por lo tanto, la congestión del tráfico, el metro subterráneo contribuye a la disminución de partículas finas y otros contaminantes que afectan negativamente la calidad del aire y la salud respiratoria de la población.

Promoción de la Movilidad Sostenible: El metro subterráneo es una opción de transporte público sostenible que alienta a las personas a utilizar alternativas al automóvil, como caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público. Esto reduce la dependencia de los vehículos privados y, en última instancia, disminuye las emisiones de gases contaminantes.

Menos Congestión vehícular: Al proporcionar una alternativa eficiente de transporte público, el metro subterráneo reduce la cantidad de vehículos en las carreteras, lo que ayuda a reducir la congestión del tráfico y, por ende, las emisiones de gases contaminantes asociadas con el tráfico lento y detenido.

Reducción de Accidentes de Tráfico: Al disminuir el número de vehículos en las calles, el metro subterráneo contribuye a una disminución de los accidentes de tráfico, lo que a su vez reduce las emisiones de gases contaminantes causadas por tales incidentes.

Un sistema de metro subterráneo tiene un impacto positivo en la reducción de la contaminación ambiental al disminuir las emisiones de gases contaminantes, mejorar la calidad del aire y reducir la congestión del tráfico. Estos beneficios son especialmente importantes para abordar problemas de salud pública y medio ambiente en áreas urbanas densamente pobladas.

Conservación Ambiental: Se comprometería con la conservación de áreas naturales, la gestión responsable de los recursos naturales y la protección de la biodiversidad en la región.

Energía Limpia: Fomentaría la adopción de fuentes de energía limpia y renovable, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo la eficiencia energética.

Reciclaje y Residuos: Implementaría programas de reciclaje eficaces y reduciría la generación de residuos a través de políticas de reducción y reutilización.

Ciudad Progresista: Educación de Calidad: Priorizaría la educación como un medio para el progreso, invirtiendo en escuelas y programas educativos que promuevan el acceso equitativo y la excelencia académica.

Inclusión Social: Buscaría reducir las desigualdades sociales, brindando oportunidades iguales a todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual o nivel socioeconómico.

Salud y Bienestar: Garantizaría el acceso universal a servicios de salud de calidad y promovería estilos de vida saludables y la atención preventiva.

Innovación y Tecnología: Fomentaría la innovación, la tecnología y la economía del conocimiento, atrayendo a empresas y emprendedores que impulsen la creatividad y la productividad.

En conjunto, una Bogotá renaciente, ecológica y progresista estaría enfocada en un desarrollo equitativo y sostenible, promoviendo la calidad de vida de sus habitantes mientras cuida del entorno natural y promueve la inclusión y el progreso social en todos los aspectos de la vida urbana. Una ciudad progresista se caracteriza por su compromiso con el progreso social y económico. Esto implica la promoción de la igualdad de oportunidades, la inclusión social, la educación de calidad, el acceso a servicios de salud, el fomento de la innovación y la tecnología, así como políticas que promuevan la equidad y la justicia social. En el contexto de Bogotá, ser una ciudad progresista podría significar la implementación de políticas que busquen mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, reduciendo las desigualdades sociales y económicas.

Siendo una Bogotá renaciente, ecológica y progresista sería una ciudad que está experimentando un renacimiento en su desarrollo, se preocupa por la protección del medio ambiente y busca el progreso social y económico de todos sus habitantes, promoviendo la sostenibilidad y la equidad. Estos son objetivos importantes para el crecimiento y la mejora de una ciudad en diversos aspectos.

Predicción Alcaldía de Bogotá 2024-2027. Sabemos quién ganará. Candidatos a la alcaldía de Bogotá D.C. @Bogota, Rodrigo Lara, Gustavo Bolívar, Carlos Fernando Galán, Juan Daniel Oviedo. Este 29 de octubre se elige alcalde de Bogotá. Sabemos quién es el candidato mejor aspectado y ganador de acuerdo con el análisis astrológico, astrología china y numerología. Próximo alcalde de Bogotá es Rodrigo Lara Restrepo, @Rodrigo_Lara_ Candidato a la alcaldía de Bogotá. #YoVotoPor #RodrigoLaraAlcalde #VamosAVivirBogota2023 #Alcaldía Cinco líneas de Metro. #BogotáLARA vamos a construir la nueva Bogotá. Renaciente, ecológica y progresista. #alcaldiabogota Realizado por la Licenciada y Astróloga Yanith Rivera Fernández. Vamos por esa nueva Bogotá. Vea nuestro canal. El Criterio. Vote al Concejo de Bogotá Herman Lozano, #concejodebogota "Soy Tu Voz en el Concejo movimiento LARA 12. @hlozan

martes, 25 de febrero de 2014

Herman Lozano Director del Partido PODER PROGRESISTA PSP


 
"Partido  Poder Progresista" "PSP" es una corporación sin ánimo de lucro. Somos una Veeduría Ciudadana y Defensora de los derechos Humanos. 





Entidad privada de derecho civil, sin ánimo de lucro, de interés colectivo para la renovación social y política de Colombia, con carácter permanente, creado al amparo de la Constitución Política de Colombia, artículo 38 y artículo 103: Donde nos garantizan el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad. El artículo 103 y la ley 850 de 2003 18 noviembre artículo segundo, nos otorga la facultad a los ciudadanos Colombianos de constituirnos en una veeduría ciudadana y junta de vigilancia, organización cívica de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de crear un mecanismo democrático de participación ciudadana, concertación, para el control y vigilancia de la gestión pública, con el fin de vigilar la gestión pública que lucha para acentuar el proceso en la profundización de las movilizaciones y luchas Sociales que no debe limitarse simplemente al análisis, sino además hacer énfasis sobre el modo de fortalecer el cambio de aptitudes frente a la crisis social y su evolución.
 





Objetivos:

Primero. -Somos una  veeduría ciudadana y junta de vigilancia, siendo la Corporación “ Poder Progresista una agrupación social, sin ánimo de lucro,

Segundo.- Promovemos el desarrollo, la protección, defensa y promoción de la integralidad de los derechos Humanos promulgados por las Naciones Unidas siendo: El derecho a la vida. A la integridad personal -física, psíquica y moral. A la libertad personal. A peticionar ante las autoridades. A la libertad de expresión. A la protección de la libertad de conciencia y de religión. A reunirse libremente y a asociarse. A la identidad y la nacionalidad. A la propiedad privada. A circular y a residir en el territorio de un Estado. A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial. A la presunción de inocencia. A la defensa. A no ser discriminado. A trabajar. A la salud. A la cultura. A la protección y asistencia familiar. A la asistencia de niños y adolescentes. A recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto. A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas. A la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza. A un medio ambiente sano y equilibrado. A la auto-determinación de los pueblos. A la protección de su salud, seguridad e intereses económicos y a una información adecuada y veraz en relación al consumo y uso de bienes y servicios. A vivir en paz. Al desarrollo humano económico y social sostenible. , búsqueda de una solución política negociada al conflicto interno, social y armado en Colombia y la búsqueda de la paz, Para lo cual debe registrar, sistematizar analizar y difundir la información referente a la violación de los derechos humanos. Brindar acompañamiento a familiares y víctimas de las violaciones. Propiciar la intervención de la Comunidad Internacional en la acción por la vigencia de la integralidad de los derechos humanos en el país. Promover la participación organizada de la ciudadanía para el ejercicio y defensa de los derechos humanos y la paz. Impulsar el diálogo y negociación para superar el conflicto interno social y armado en Colombia y para la construcción de la paz con justicia social. Auxiliar y prestación de servicios jurídicos de personas agredidas en su integridad social y la violación de los derechos humanos.

Tercero.- Fortalecer los mecanismos de control contra la corrupción en la gestión pública y la contratación estatal;
Cuarto.- Fortalecer los procesos de participación ciudadana y comunitaria en la toma de decisiones, en la gestión de los asuntos que les atañen y en el seguimiento y control de los proyectos de inversión;
Quinto.- Apoyar las labores de las personerías municipales en la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana y comunitaria;
Sexto.-Velar por los intereses de las comunidades como beneficiarios de la acción pública;
Séptimo.- Propender por el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la función pública;
Octavo.- Entablar una relación constante entre los particulares y la administración por ser este un elemento esencial para evitar los abusos de poder y la parcialización excluyente de los gobernantes;
Noveno.- Democratizar la administración pública;


Décimo.- Promocionar el liderazgo y la participación ciudadana de iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas son los mecanismos de participación ciudadana que regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto. La iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la República.

Décimo Primero.-Su labor social participativa en la gestión humanitaria, su integración política-social hacia la renovación de los principios filosóficos y reconstructivo de la comunidad en su actuación como su labor de ser una ONG.

Promover un REFERENDO CONSTITUCIONAL 

Actividades complementarias. Para el cumplimiento de su objeto social la Corporación “Partido socialdemócrata progresistacuya sigla esPSP”., desarrollará las las siguientes actividades complementarias:
Primero: Promover un REFERENDO CONSTITUCIONAL para LA TRANSPARENCIA CONSTITUCIONAL que abarque los siguientes puntos:
Primero A- elección popular de: - Magistrados de altas cortes como son la Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Concejo Nacional Electoral; Fiscal General de la Nación; Defensor del Pueblo; Contralor General de República; Registrador Nacional del Estado Civil. Los candidatos para los cargos anteriores, serán nominados por grupos colegiados de abogados y no de partidos políticos, los candidatos a la Contraloría General de la Nación serán nominados por las organizaciones de los Contadores y no de partidos políticos.
Primero B- La no reelección de Presidente, Senadores, Representantes a la Cámara, Gobernadores, Diputados de Asambleas Departamentales, Alcaldes, Concejales y Ediles, incluidos los funcionarios que se mencionan en los nuevos cargos de elección popular y promover la revocatoria por incumplimiento a sus programas o funciones.
Primero C- Elección popular de alcaldes menores en los municipios donde funcionen.
Primero D- unificación de periodos para todos estos funcionarios a 5 años.
Primero E- Reducción de 1/3 parte del numero de integrantes de: Senado, Cámara de Representantes, Asambleas Departamentales, Concejos Municipales y Distritales y las Junta Administradora Local.
Primero F- La revocatoria del legislativo 01 del 2009 y todas las demás actos legislativos contrarios al Artículo 40 Numeral 3.
Primero G- Que la Reforma Constitucional únicamente pueda realizarse por la convocatoria del elector primario mediante un Referendo Nacional.
Primero H: La creación del Estatuto de la oposición.
Segundo: En cumplimiento de del artículo 3 de la Ley 850 de 2003/Nov18 elegir veedores para la vigilancia de las entidades públicas e inscribirlas en la Cámara de Comercio.
Tercero: Promover el Estatuto para la Oposición como entidad privada de derecho para ser una alternativa de poder, comprometida con el Estado Social de Derecho, respetuosa de la diferencia, propositiva en los temas de interés nacional, para el fortalecimiento y profundización de la democracia y estimulante para las buenas relaciones internacionales. El Estatuto para la oposición, debe contener normas para que la oposición haga presencia permanente en el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, la financiación administrativa y de las campañas, la presencia en la Comisión de Relaciones Internacionales, la Junta Nacional de Televisión, la presencia en los organismos de control, el derecho a réplica cada vez que el Presidente, los gobernadores o alcaldes se refieran a temas de interés nacional o regional a través de los medios de comunicación, entre otros. Contar con los medios necesarios para crear sus propios medios de divulgación como son; la Radio, Televisión, divulgación de Internet y Prensa Digital e Impresa.

Cuarto: Velar por el cumplimiento de las garantías democráticas y sociales, denunciar la violación de las mismas ante autoridades Nacionales y organismos internacionales. 

Quinto: Siendo una obligación hacer respetar los Derechos de las veedurías otorgados por las normas legales entre las cuales encontramos:

a) Conocer las políticas, proyectos, programas, contratos, recursos presupuestales asignados, metas físicas y financieras, procedimientos técnicos y administrativos y los cronogramas de ejecución previstos para los mismos desde el momento de su iniciación;

b) Solicitar al funcionario de la entidad pública o privada responsable del programa, contrato o proyecto la adopción de los mecanismos correctivos y sancionatorios del caso, cuando en su ejecución no cumpla con las especificaciones correspondientes o se causen graves perjuicios a la comunidad;

c) Obtener de los supervisores, interventores, contratistas y de las entidades contratantes, la información que permita conocer los criterios que sustentan la toma de decisiones relativas a la gestión fiscal y administrativa;

La información solicitada por las veedurías es de obligatoria respuesta.

d) Los demás que reconozca la Constitución y la ley.

Sexto: Representar a los afiliados que lo soliciten en los recursos o reclamaciones que presenten ante los Tribunales. Asimismo, tomar la vocería de los afiliados en defensa de sus intereses sociales y políticos ante cualquier entidad pública o privada.

Séptimo: Fomentar la conciencia democrática, social y la defensa de programas para el bienestar de todos. Velar por la pulcritud de las elecciones populares en ejercicio de los derechos democráticos que se ejerzan en cualquier parte del territorio nacional.

Octavo: Defensa de la libertad de prensa, salvaguardada por el Artículo 20 de la Constitución Política de 1991. La que implica responsabilidades sociales, pues aunque el periodista o los medios son libres para informar, están obligados a hacerlo con transparencia, veracidad, imparcialidad y conciencia del poder que tienen. Si no lo hacen así, están obligados a rectificar toda noticia o información que haya faltado a estos principios. La creación de medios de comunicación que divulguen imparcialmente las actividades de los partidos políticos de Izquierda.

Noveno: Procurar el progreso intelectual en asuntos sociales y políticos de los afiliados mediante cursos de capacitación, conferencias, publicaciones periódicas y demás actividades de este género.

Décimo: Promover y realizar actividades necesarias para la defensa de los derechos Humanos promulgados por las Naciones Unidas, en busca de una participación ciudadana en una forma igualitaria, democrática y libre de todos los Colombianos de tal forma que pueda promover y realizar actividades necesarias para la creación del Partido Social Colombiano PSC.

Décimo Primero: El estudio de la problemática social y política de Colombia en cualquier ámbito, proponer a las autoridades que corresponda, proyectos de modificaciones legales o reglamentarias y formular recomendaciones para el mejoramiento social y político Colombiano.

Décimo Segundo: Ser promotores y autores de primera línea en el proceso la paz; buscamos la aplicación de una justicia social, una igualdad democrática real; los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación donde se respete los derechos humanos; para poder superar el conflicto armado y lograr una paz duradera y sostenible siendo garantes de la misma.

 Junta Directiva:
Presidente Renovación Política-Social Colombiana PSC
Hermán Lozano (Educador)
Vicepresidente
Miguel Antonio Cano Morales (Ex-magistrado)

Secretario General
Yances Oswaldo

Fiscal General
Ricardo León Guzmán (Promotor Social)

Promotor para la legalización del Partido Socialdemócrata Colombiano
Josué Linderman Franco Herrera (Educador)
Promotor para las actividades sociales y defensa de los derechos Humanos
Miguel Humberto Valencia (Ingeniero)
Coordinadora para la reconciliación y Paz
Helida Carreño de Gonzalez (Relaciones Económicas Internacionales)

Coordinador Nacional
Luis Arturo Escobar Cetina (Médico)

Coordinador Profesionales
Fernando A Duque Pulido (Médico)

Coordinador Medios
Yanith Rivera Fernández

Coordinador Veeduría Ciudadana
Rubeń Dario Doncel Macias (Arquitecto)
Coordinador Gremios
Wilson Castañeda Alfonso (Ingeniero)